El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, marca durante todo el mes en Argentina una agenda política de celebración, lucha y reflexión.
La fecha es una excusa para visibilizar una realidad que sucede todo el año. Las personas que forman parte del colectivo aún son víctimas de un sistema de persecución y discriminación, y se encuentran en la situación de tener que reclamar constantemente por el respeto a su identidad.

Nos mueve el orgullo 2023
“Nos mueve el orgullo” es un evento que se llevará adelante los días 29 y 30 de junio en el Centro Cultural Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta propuesta política y cultural es realizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y el Ministerio de Cultura de la Nación, en colaboración con organizaciones, colectivos e instituciones.
El objetivo del ciclo es celebrar la diversidad y el orgullo, y visibilizar cómo estos se entrelazan con los derechos humanos, el activismo público y la democracia.
Esta edición se regirá con dos ejes principales:
➜ El reconocimiento de los avances en relación a la reparación histórica para la comunidad travesti-trans.
➜ La participación política de la población LGBTIQ+ en la democracia.
Podés encontrar la grilla de actividades acá.

Relevamiento de Condiciones de Vida LGBTIQ+
El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica es una iniciativa realizada con el objetivo de identificar y visibilizar de qué manera vive el colectivo LGBTIQ+ en Argentina.
Forman parte de su desarrollo más de 50 investigadores/as de cuatro universidades nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Centro Nacional de Población. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
El lema “Contarnos es otra forma de visibilizarnos” expresa la motivación del relevamiento, y ya hay más de 10.000 respuestas recibidas por parte de la población a la que está dirigida, siendo estas personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+.
Podés completar el formulario de manera online y anónima acá.
Entre los primeros resultados de las 6.812 personas que se registraron hasta el 29 de mayo, se encuentran los siguientes datos:
➜ Orientación sexual: el 40% de las personas se identifica como gay u homosexual, 32% como bi o pansexual, 17% como lesbiana y 10% tiene otra orientación.
➜ Identidad de género: 74% cis, 10% trans, y 11% no binarix y 5% respondió otra identidad.
➜ Edad: el 25% tiene entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años.
➜ Nivel educativo: el 6% tiene el secundario incompleto, el 51% tiene el nivel secundario completo, y el 43% con el nivel superior completo (universitario y terciario).