El Mes de las Industrias Culturales Argentinas cerró con un evento multitudinario que reunió artistas, productores, diseñadores y gestores de todo el país. Corea fue el país invitado y se realizaron más de 180 rondas de negocios y 60 actividades abiertas al público.

Durante todo septiembre, la cultura argentina ocupó el centro de la escena. La primera edición del Mes de las Industrias Culturales Argentinas (MICA) reunió a miles de artistas, productores, gestores, empresas y público general en una agenda diversa que incluyó más de 180 actividades en todo el país, entre capacitaciones, ferias, exhibiciones y espectáculos.
El cierre tuvo lugar entre el 2 y el 5 de octubre en el Palacio Libertad (Ex CCK), con cuatro días intensos de programación que convocaron a más de 35.000 personas. Hubo rondas de negocios, encuentros intersectoriales, paneles, charlas y presentaciones que consolidaron al MICA como un espacio clave para el crecimiento y la proyección internacional de las industrias culturales nacionales. MICA 2025 propuso una mirada federal e inclusiva sobre el sector, reconociendo su potencia económica, simbólica y social.
Un mes para encontrarse, crear y proyectar
A lo largo de septiembre, las actividades se desplegaron en espacios públicos y privados de todo el país: el Centro Cultural Borges, el Teatro Nacional Cervantes, la Casa Nacional del Bicentenario, el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros. Cada sede aportó su identidad a una programación que entrelazó 15 sectores de las industrias culturales -desde la música y el cine hasta el diseño, el folklore, la literatura y las artes visuales- bajo el lema “Cultura argentina, industria nacional”.

Hubo ciclos de teatro, música y videodanza; capacitaciones y consultorías; ferias de diseño y arte contemporáneo; y el ciclo “Entrelazados”, que conectó tiendas, galerías y diseñadores de Buenos Aires, Rosario, Salta y Tucumán en una propuesta abierta y colaborativa.
El evento central en el Palacio Libertad fue también un espacio de oportunidad. Más de 180 rondas de negocios y encuentros de networking nacional e internacional vincularon a productores argentinos con nuevos aliados estratégicos.
Corea participó como país invitado, y su presencia -a través de la Agencia de Contenido Creativo de Corea (KOCCA)- permitió el intercambio entre diez empresas coreanas y productores locales, abriendo nuevas posibilidades de coproducción y expansión de mercados.
En paralelo, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) presentó su Agregadora Digital de Música Argentina, la primera distribuidora pública del país, que permitirá a los músicos difundir sus obras en más de cien plataformas digitales.
El Sello del Buen Diseño Argentino también dijo presente, exhibiendo productos y servicios distinguidos por el Ministerio de Economía de la Nación, y reconociendo a las empresas más innovadoras de su decimotercera edición.

Cultura con accesibilidad y diversidad
El área de Accesibilidad Cultural organizó un conversatorio sobre inclusión en las artes escénicas, donde artistas y productores compartieron experiencias y estrategias para ampliar la participación de personas con discapacidad en el sector cultural.
Además, las ferias y muestras acercaron la riqueza de las industrias culturales al público general. La exhibición “El arte de las fibras”, impulsada por el Mercado de Artesanías Argentinas, y la Feria GustAr, con venta directa de productos regionales, fueron algunos de los espacios más visitados.
En la explanada del Palacio, el Escenario Móvil de la Secretaría de Cultura ofreció música en vivo durante tres días, con presentaciones de Fifí Poulakidas, Alan Lez y Parraleños, entre otros. En la Sala Argentina, el público disfrutó de espectáculos para las infancias y recitales de Los Amados, El Tierral, La Casimiro Brass y un gran cierre a cargo de Delfina Campos.
El MICA 2025 reafirmó el valor de las industrias culturales como motor de desarrollo y como espacio de encuentro. Más que un evento, fue una declaración: la cultura argentina no solo produce arte, sino también trabajo, identidad y futuro.
Con más de 35.000 participantes, 180 rondas de negocios, 60 actividades públicas y un país entero en movimiento, el MICA sigue consolidándose como un puente entre la creación, la economía y la comunidad.