Científicos argentinos descubrieron el registro humano más antiguo de Sudamérica

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó el hallazgo de registros de presencia humana en Sudamérica muy anteriores a lo que se creía hasta el momento.

Científicos argentinos descubrieron restos fosilizados de un gliptodonte, un mamífero que da muestra de haber sido carneado y consumido por un grupo de seres humanos hace unos 21.000 años, representando la evidencia de la presencia humana más antigua de Sudamérica. El hallazgo fue en 2016, en las barrancas del Río Reconquista, en la localidad bonaerense de Merlo. 

Los especialistas confirmaron esta noticia tras analizar los restos fosilizados del “Neoesclerocalyptus sp”, un antiguo pariente de las mulitas y peludos actuales que se extinguió hace 10.000 años, y mostraban marcas de cortes que coinciden con patrones como los que se observan en los huesos animales consumidos por cazadores recolectores en la antigüedad.

“Las marcas encontradas muestran un patrón de distribución muy particular y característico de los cortes realizados por acción humana, los cuales se observan además en diferentes partes de la cola de este espécimen, lo que nos permitió establecer que fueron seres humanos los que lo utilizaron como parte de su dieta”, explicó el doctor en Ciencias Naturales Mariano Del Papa, integrante de la División Antropología del Museo de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El trabajo realizado por los doctores Del Papa y Miguel Delgado Burbano, y el licenciado Martín De los Reyes, se publicó en la revista científica internacional PLOS ONE, una de las publicaciones de acceso abierto más importantes y prestigiosas a nivel mundial. 

“Las marcas que encontramos en principio son marcas lineales sin ninguna otra especificación. Análisis más detallados nos permitieron determinar que eran marcas de cortes y los únicos que pudieron hacerlas son los seres humanos”, dijo Mariano del Papa, licenciado en antropología biológica y primer autor de la investigación publicada el miércoles en la revista PLOS ONE.

Por su parte, el paleontólogo Martín De los Reyes, segundo autor de la publicación, expresó que: “La particularidad y la trascendencia de este descubrimiento es que en estos animales nunca se habían encontrado estas marcas de cortes de humanos y lo segundo y más importante es la antigüedad del mismo, que es de 21.000 años”, y concluyó: “Para esa fecha, no hay ningún registro en el Cono Sur de América del Sur y serían las primeras evidencias de humanos en Argentina y el Cono Sur de Sudamérica”.

TEMAS: