Tres Universidades Nacionales argentinas fueron sede del Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo en América Latina, el Caribe y África, donde representantes educativos de Argentina, Brasil, Senegal, Mozambique, Chile, Antigua y Barbuda, Honduras, Zimbabwe, India, España y Ghana, junto a representantes de Unión Africana, ENLACES, OBREAL, CSUCA, Fundación ECOMUJERES, Universities Caribbean, FAO y referentes académicos y gubernamentales del país se reunieron para debatir sobre la cooperación interregional en materia de educación superior para el desarrollo.
La agenda de trabajo transversal a los distintos paneles, conferencias y encuentros que se desarrollaron desde el 27 al 31 de marzo tuvieron como eje central fortalecer los sistemas educativos en todos sus niveles asegurando la construcción de un conocimiento abierto, colectivo y comunitario que revalorice el sentido de lo social y fomente el diálogo intercultural. Se reafirmó, según lo trabajado en los distintos paneles, que la educación es un derecho humano fundamental para la transformación de los pueblos y es una condición esencial para la paz, el desarrollo sostenible y el crecimiento socioeconómico. Participaron de la jornada final del encuentro realizada el pasado 31 de marzo el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk. Además se contó con la presencia de Gerardo Marchesini, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gaspard Banyankimbona, Secretario General del Consejo Interuniversitario de África del Este (IUCEA), Olusola Oyewole, Secretario General de la Asociación Africana de Universidades, Mohammed Belhocine, Comisario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, entre otros/as representantes de alto nivel de la educación superior de las regiones mencionadas.
Los/as participantes abordaron las jornadas desde un encuadre interdisciplinar, intercultural y geográficamente situado debatiendo temáticas como seguridad alimentaria, desarrollo, cooperación sur-sur y cooperación educativa. La centralidad de la agenda trabajada se situó en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la articulación y asociación del Estado con gobiernos subnacionales, sociedad civil, organizaciones e instituciones intermedias y la comunidad educativa en general.
Universidades sedes
Las tres Universidades sedes fueron la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que componen una compleja y ambiciosa agenda de escala global, ponen de manifiesto un doble papel para las Instituciones de Educación Superior: por un lado las universidades deben incorporar los ODS en su actividad académica sustantiva, por ejemplo en la elaboración de los planes de estudios y en las actividades de investigación, y por otro lado debe ser un agente transformador clave para la implementación de la agenda en su territorio. En este sentido las tres Universidades mencionadas se encuentran fuertemente comprometidas en las tres dimensiones que componen la agenda: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
¿Qué es la Cooperación SUR-SUR?
Bajo el marco de la Organización de las Naciones Unidas fue que se articuló e institucionalizó la idea de Cooperación Sur-Sur (de aquí en adelante: CSS) para nominar y definir un tipo particular de cooperación entre Estados con características y modalidades muy bien definidas. Si bien la definición y demarcación conceptual de la CSS es uno de los aspectos más debatidos y controvertidos en los foros internacionales, una posible formulación es la proporcionada por la Unidad de CSS del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la cual establece que se trata de un proceso por el cual dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, recursos y know how tecnológico (Ayllón, 2013). Para Ayllón (2013), esta definición bien puede complementarse con otra elaborada en 1977 en Buenos Aires por el Grupo de Consultores en Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo: “La CSS es un proceso consciente, sistemático y políticamente motivado, elaborado con el objeto de crear una estructura de vínculos múltiples entre países en desarrollo.
Es pertinente consultarse sobre la ventaja política situada que pudiese tener la CSS como herramienta y mecanismo de los Estados y de los pueblos para reconfigurar un cambio en la gobernanza global que ponga de manifiesto históricas reivindicaciones de desarrollos-otros, que enfrenten la hegemonía del norte y que den voz y ofrezcan otras líneas de verdades y de posibilidades de vida (Bertinat, 2022). Es preciso evidenciar las limitaciones que en el marco de la CSS tiene que se homologue a los países del sur con la categoría del subdesarrollo. La reducción de la complejidad y diversidad creativa que los Estados del Sur poseen queda limitada a una categoría colonial sobre la que se construye una jerarquía etnocéntrica que limita diversas expresiones verdaderas y de caminos para los crecimientos sociales, económicos y políticos, indica Bertinat (2022).
Alejandra Kern (2009) indica que sería un error pensar en la categoría de Sur como un mero espacio geográfico compartido, sino que debe asumir este constructo la amplia diversidad cultural, económica, política y social que se aglutina bajo esta idea. Así, la autora explica que “la noción de ‘sur’ constituirá una identidad basada en una realidad estructural compartida y diversa y no basada en la promesa de avanzar en un camino evolutivo lineal, donde los países se ubican en una escala de ‘grados’ o niveles de desarrollo” (Kern, 2009). Asimismo, determina una premisa que será punto fundamental de esta investigación: si algo puede servir de conector para comenzar a encaminarnos hacia una idea de sur es la idea del “otro” como ser colonizado (Kern, 2009).
Bucear en la categoría del “sur” permite habilitar la posibilidad de construir nuevos vínculos internacionales que perciban las diferencias como un valor y no como una problemática que deba ser resuelta a través de una única lógica de pensamiento y con una única caja de herramientas. Pensar críticamente la manera de identificar el sur, permite observar el significado “que ha ganado” y se ha impuesto sobre todos los otros significados que, víctimas de la opresión de la modernidad eurocéntrica, han quedado en el naufragio, pero no han desaparecido.