Falleció Ginés González García, ex ministro de Salud de la Nación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

A los 79 años, falleció Ginés González García tras agravarse la enfermedad que padecía. El exministro de Salud de la Nación llevó adelante una prestigiosa carrera como médico sanitarista y una extensa trayectoria en la función pública.

El exministro de Salud, Ginés González García, falleció este viernes a los 79 años luego de estar internado en el Instituto Quirúrgico del Callao por un cáncer que se agravó en los últimos días. Sus allegados comunicaron en redes sociales: “Con mucha tristeza despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras”.

González García nació el 31 de agosto de 1945 en la localidad de San Nicolás de los Arroyos y se graduó de cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1967. En el ámbito académico obtuvo los títulos de Diplomado en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Administración en Salud, Especialista en Salud Pública del Consejo de Médico de Córdoba, Diplomado como Médico Sanitarista en la Academia Nacional de Medicina y Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Fundación ISALUD con la tesis “Políticas de Medicamentos basadas en la demanda”. Fue autor de varios libros, y recibió condecoraciones por los Gobiernos de España, Brasil y Bolivia por su aporte a la Salud Pública.

Desde 1970 hasta 1976 trabajó en la Salud Pública en Salta, Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis como delegado sanitario federal.

El médico cirujano fue ministro de Salud de la Nación tres veces durante la presidencia de Eduardo Duhalde, de Néstor Kirchner y de Alberto Fernández.

En su gestión durante el gobierno del presidente interino Eduardo Duhalde, González García lanzó el Plan Remediar con el objetivo de garantizar el acceso gratuito de medicamentos ambulatorios a la población que se encontraba por debajo de la línea de la pobreza y sin seguridad social, que en ese entonces alcanzaba el 62%, según el CEDLAS. 

En materia de sexualidad y natalidad, desde el ministerio impulsó y desarrolló un plan basado en la educación sexual y la libre distribución de preservativos y anticonceptivos. González declaró en diversasa oportunidades su apoyo a la despenalización del aborto, que en ese entonces era penalizado con excepción de los casos en los que se encontraba en peligro la vida de la madre o en casos de abuso sexual. La despenalización del aborto fue obtenida en diciembre de 2020.

En 2005 lanzó el plan SUMAR que dio cobertura de salud a más de 18 millones de adolescentes, embarazadas, mujeres y hombres de hasta 64 años en todo el país, que carecían de obra social o seguro médico. Este plan se sostuvo hasta el año 2013.

Ginés dio impulso a la Ley Nº 26.689 sobre el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedad congénitas, el lanzamiento del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas, y la Ley Nº 25.929 de Parto Humanizado, que buscaba anteponer el parto natural a las prácticas invasivas, y de esta manera, garantizar el respeto a los derechos de las mujeres gestantes y sus familias.

En 2007, el ministerio distribuyó una guía para la atención de abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos previstos en la ley. Tuvo un papel activo en la lucha por la legalización de la interrupción del embarazo durante sus dos tratamientos en el congreso, tanto en el 2018 como en el 2020, donde finalmente se convirtió en ley.

Además, en sus gestiones, la tasa de mortalidad infantil descendió al nivel más bajo de las últimas tres décadas.

En diciembre de 2019, tras recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ginés asume como ministro de Salud en la gestión de Alberto Fernández. En marzo de 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19 en la Argentina, por lo que a los pocos días nuestro país -siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- el Gobierno declaró la suspensión de clases en jardines, primarias, secundarios y el cierre de fronteras. El 19 de marzo se decretó la cuarentena total y obligatoria hasta el 31 de marzo.

El 19 de febrero de 2021, luego de la mediatización del “Vacunatorio Vip”, el presidente Alberto Fernández le pidió la renuncia a González García. 

TEMAS: