Cinco reservas y parques nacionales desconocidos que tenés que visitar

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Hoy te contamos sobre reservas y parques nacionales que no son tan conocidos pero que tendrías que visitar para conocer aún más sobre la belleza de nuestro país.
¡Seguí leyendo!

Parque Nacional el Nogalar de Los Toldos

A lo largo y ancho del territorio argentino existen varias bellezas naturales para visitar, muchas de ellas muy conocidas como el Glaciar Perito Moreno y las Cataratas del Iguazú. Pero también hay otros lugares que son de difícil acceso por sus ubicaciones remotas; parques nacionales que registran pocas visitas anuales pero que poco a poco van haciéndose más conocidos y suman personas que se interesan por conocer nuevas propuestas.

Desde cataratas, glaciares, estepas y bosques que se ubican en el extenso mapa argentino, pasando por las aves y especies naturales que habitan cada una de las regiones, muchas de ellas protegidas por el Estado en forma de Parque Nacional.

El primer Parque Nacional de Argentina fue el Nahuel Huapi, que inicialmente se creó bajo el nombre de Parque Nacional del Sud en 1922. Fue en 1934 cuando se empezó a denominar Parque Nacional Nahuel Huapi. Además de los Parques Nacionales, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. En total hay 39 Parques Nacionales que ocupan alrededor de un 4% del territorio argentino en unos 3,8 millones de hectáreas. 

Te puede interesar: “Museos para visitar en Argentina”

Parque Nacional Islas

Hoy te vamos a hablar sobre cinco reservas y parques nacionales no tan conocidos, ¡andá planificando cuál visitar primero!

Parque Nacional San Guillermo (San Juan)

Con muchos colores y vicuñas abarcando el norte sanjuanino se halla este parque aislado y solitario. Con una singular belleza se enmarca entre quebradas y llanos, que se extienden entre la Cordillera de los Andes y los cordones precordilleranos, siendo uno de los puntos más australes de la Puna. Rodeo es la localidad más próxima, que últimamente se está convirtiendo en una base de operaciones y deportes de aventura de la región.

Parque Nacional el Nogalar de Los Toldos (Salta)

Ubicado en la provincia de Salta, protege una cuenca hídrica vital para la población local. Desde ahí, nacen afluentes que alimentan al Huaico Grande, fuente de agua para consumo y riego, para luego unirse al río Toldos y desembocar en el Bermejo. El paisaje está caracterizado por los Cerros Bravos que superan los 3.000 metros de altura y los bosques de nogales que integran las Yungas, alberga especies emblemáticas como el yaguareté y la taruca, ambos Monumentos Naturales. La ecoregión representada en esta Reserva corresponde a las Yungas o Selva de altura.

Reserva Natural Faro Punta Delgada (Chubut)

La Península Valdés alberga uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo, que fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Tiene una superficie de aproximadamente 550 hectáreas en Península Valdés, departamento de Viedma, en la provincia del Chubut. El área es administrada por el Servicio de Hidrografía Naval. Se encuentra en el límite del Área Natural Protegida Península Valdés, sitio de Patrimonio Mundial. Además, alberga infraestructura que es Monumento Histórico Nacional (Ley 12.665) por pertenecer al Sistema de Faros Centenarios (Ley 26.650).

Parque Nacional San Guillermo
Parque Nacional Monte León (Santa Cruz)

Monte León aúna la inmensidad de la Patagonia Austral, con un paisaje único entre las áreas protegidas nacionales: aquí el Mar Argentino y la estepa se funden en una gran biodiversidad junto a la geoforma que rememora a un león echado y da nombre a este Parque. Cuenta con un gran frente oceánico de 40 kilómetros y 62.169 hectáreas de estepa patagónica. El parque tiene una de las cinco mayores colonias de pingüinos magallánicos del país.

Parque Nacional Islas (Santa Fe)

Abarca ocho islas fluviales en el Río Paraná, con un paisaje que se dibuja con subidas y bajadas del río. La biodiversidad cuenta con más de 150 especies de aves y un lugar de relevancia histórica por haberse ubicado allí el primer asentamiento europeo en Argentina, fundado por Sebastián Gaboto en 1527. La dinámica del Río Paraná dio origen a las islas que hoy conforman el área protegida. Arroyos, lagunas y el río serpentean entre ellas formando parte del paisaje. 

TEMAS: