Litio en Argentina: en septiembre se inaugura la primera planta de producción de baterías

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

En los últimos meses, el litio ganó centralidad en los diversos sectores de la política que debaten sobre cuál va a ser su destino. El aumento de las exportaciones de este mineral, acrecentó las expectativas, y según informaron desde YPF, en septiembre comenzará la producción de baterías de litio en nuestro país.

Argentina es el cuarto productor de litio en el mundo, siguiéndole a Australia, Chile y China. En 2022, nuestro país produjo 33 mil toneladas de litio, aportando el 5% de la producción mundial, que ronda en las 685 mil toneladas. La abundancia de este mineral, la necesidad de adquirir divisas a través de la exportación, el impacto ambiental, y el dilema entre proveer el litio como materia prima o de industrializarlo, son algunas de las discusiones que se libran desde los diversos sectores políticos y desde los medios de comunicación.

La reforma de la Constitución Nacional de 1994, dictaminó que “…corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Debe interpretarse que el dominio de los recursos naturales corresponde a la Nación o a las provincias según el territorio en que los mismos se encuentren.”, por lo cual la discusión sobre la nacionalización, incluyó a los Estados provinciales, quienes solicitaron que las reglas se ajusten a la normativa constitucional. A principios de este año, el Gobierno Nacional eliminó el reintegro de cinco puntos porcentuales que regía sobre las exportaciones de litio. Mientras tanto, las provincias quieren obtener una mayor porción de los ingresos.

El litio es un mineral que se encuentra en grandes magnitudes en la Puna argentina (Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca y el norte de San Juan). Técnicamente se describe como «metal alcalino blanco muy ligero, un mineral que se extrae de rocas o salares de altura»; otros/as lo llaman  «el oro blanco», y Argentina junto a Chile y Bolivia, constituye «El triángulo del litio», por ser las reservas más importantes a nivel global.

Es considerado como un «recurso estratégico» por las potencialidades que demuestra para desarrollar un nuevo paradigma tecnológico y económico basado en la generación, almacenamiento, distribución y consumo eficiente de energías limpias y renovables. 

En 2022, los datos arrojan que nuestro país exportó litio por 695 millones de dólares, representando un incremento del 234% con respecto al 2021, y el salto del precio internacional del mineral influyó en la suba de ganancias. Estas exportaciones tuvieron como principales destinos a China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos; los tres países asiáticos alcanzan casi un 90% de la demanda mundial.

La realidad histórica de las últimas décadas en Argentina, signadas por el endeudamiento externo, llevaron a que las exportaciones de los productos del sector primario y los recursos naturales, sean un ingreso de divisas asegurado. Pero ante la necesidad de generar una conciencia distinta sobre la utilización de los bienes naturales y el regreso a una lógica de industria nacional, empezó a evaluarse el agregado de valor a este mineral tan codiciado.

En este sentido, el presidente de Y-TEC (YPF Tecnología), Roberto Salvarezza, se pronunció sobre la posibilidad concreta de que Argentina pueda ser gravitante en la región, al poder producir baterías de litio, e indicó que desde el mes de septiembre de este año se pondrá en funcionamiento la fábrica de celdas para baterías de litio que impulsaron desde la Universidad Nacional de La Plata. La primera planta será de Y-TEC y la Universidad Nacional de La Plata, y se espera abrir una segunda planta que estará ubicada en Santiago del Estero.

«La planta de Y-TEC y la Universidad de La Plata, que generará celdas para baterías para 2.000 hogares, servirá básicamente para abastecer de energía eólica y solar a escuelas rurales, instituciones públicas o poblaciones aisladas de la red», indicó Salvarezza, y explicó que las dos plantas son «suficientes para atender la demanda real del país en materia de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía solar y eólica».

«Es importante para nosotros contar con el carbonato de litio para hacer realidad un emprendimiento que tiene más de 12 años de investigación científica. De esta manera, las primeras celdas argentinas serán producidas con carbonato de litio catamarqueño» destacó el presidente de Y-TEC.

Las baterías de litio constituyen entre el 30 y el 40 por ciento de un vehículo eléctrico, según afirman desde Y-TEC, y la producción de las mismas, le dan un papel muy importante a la Argentina como actor estratégico en Latinoamérica.

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, desde hace un tiempo que plantea hacer baterías de litio en el país plurinacional, iniciativa que Chile también comparte, y que nuestro país se prepara para dar los primeros pasos.

Según los últimos datos del informe de 2022, el sector litífero argentino, empleó a 3.376 personas. Esta cifra simboliza un aumento de más del 60% con respecto al año anterior, y más de un 400% en relación al 2015. Por lo que el hecho de agregarle valor a este insumo, genera una mayor productividad sobre el mismo y el crecimiento del empleo formal en diferentes provincias del territorio nacional. 

 

TEMAS: