En un contexto donde las luchas en contra del maltrato animal se encuentran más vigentes que nunca, los laboratorios seguían siendo un punto pendiente hasta que un grupo de investigadoras del CONICET se puso esta problemática al hombro.
La industria de la cosmética y la farmacéutica, entre tantas otras, utilizan animales por ejemplo para probar los efectos de un producto sobre la piel y saber si provocan efectos adversos como irritación o quemadura. El cuerpo se estremece cuando la caja de una crema indica “evitar contacto con los ojos” porque sabemos que otros ojos fueron parte del ensayo para que llegue a las góndolas.
El extremo dolor e incluso la muerte, sumado al maltrato intrínseco que estas prácticas suponen, es cruel e innecesario ya que los productos suelen tener reacciones distintas en animales y en humanos y hoy existen tecnologías alternativas.
El veganismo, entre otros movimientos animalistas, se encarga constantemente de echar luz sobre la importancia de ser conscientes sobre qué procesos se esconden en los productos que utilizamos diariamente. La desinformación es una de las herramientas más poderosas para que estas prácticas se encuentren instaladas en lo más íntimo de las industrias y la sociedad.
El Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA) es el primero del país en generar y aplicar métodos libres del uso de animales. El consorcio de laboratorios EBAL e investigadoras del CONICET son quienes llevan adelante la noble tarea de reemplazar el testeo en animales, que hasta no mucho tiempo atrás se entendía como indispensable.
El LMA presta servicios a la industria cosmética y agroquímica y brinda asesoramiento a diferentes empresas utilizando el sistema de las “3R”: reducir, reemplazar y refinar técnicas experimentales basadas en el uso de animales.
María Laura Gutiérrez, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio, expresó: “Los ensayos con animales de experimentación están siendo reemplazados gradualmente por otros métodos que permiten conocer las propiedades y la seguridad de los productos sin para ello sacrificar animales. Es una demanda social creciente que es muy visible en la industria cosmética pero no lo es menos en otros ramos de la producción. Nuestro objetivo, como un laboratorio del CONICET, es contribuir con desarrollos originales en este tema, y al mismo tiempo instalar en nuestro país los métodos alternativos que ya cuentan con validación y aceptación internacional por parte de organismos regulatorios como la Administración de Alimentos y Medicamentos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, o la Agencia Europea de Medicamentos”.
Entre las técnicas innovadoras que utilizan se encuentran:
➜ Uso de tejidos bovinos de vacas, toros o bueyes fallecidos, específicamente de las córneas, que reemplazan el uso de conejos vivos.
➜ Reconstrucción de tejidos con células humanas. Para eso, desarrollaron un modelo de epidermis humana reconstruida a partir de células madre epiteliales de piel humana obtenidas por ejemplo por donantes.
Es fundamental dejar de entender a los animales como objetos y como mero uso instrumental para los seres humanos. Pensarlos no sólo como seres vivientes sino también como sujetos de derecho a una vida digna es la base para una sociedad en la que los animales sean respetados y protegidos.
Elegir y apostar por productos libres de crueldad animal es una alternativa posible y constituye un gran poder que se encuentra en manos de quienes consumen.
¿Cómo saber si una marca es Cruelty Free?
En la mayoría de países, las marcas o empresas que venden productos Cruelty Free muestran en sus envases un símbolo que indica que no testan en animales. En estos sellos suelen aparecer las imágenes o siluetas de conejos, así como las frases “vegano” o “vegan”.
Sin embargo algunas marcas, aunque no testan en animales, no muestran este sello en los envases y solo disponen de esta información en su página web.