Michelle: una historia sobre identidad y transición

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

“Michelle” es un cortometraje creado por estudiantes de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. En 2022, luego de dos años de clases virtuales, las puertas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo volvieron a abrirse para recibir a la inmensa cantidad de personas que eligen esta casa de estudios para su formación. 

Entre aquella multitud se encontraba un grupo de estudiantes que decidió contar la historia de Michelle, que además de ser integrante del mismo, fue la directora y protagonista del documental. Hoy se encuentran con un proyecto terminado que da cuenta del amor y el respeto desde el que fue gestado.  

La obra muestra una parte de su vida profundamente importante, el inicio de un camino que entendió que había comenzado mucho antes. La historia de Michelle es única, personal, pero al mismo tiempo logra ser la de muchos/as otros/as, la de quienes forman parte de la comunidad travesti trans y quizás siempre lo hicieron. 

Ella, Mimi, nos cuenta sobre la experiencia de apropiarse de una consigna académica para crear algo más valioso, lo que significó plasmar su intimidad en formato “pantalla grande” y la importancia de la escena Ballroom en su autodescubrimiento. 

Contanos sobre la cocina de “Michelle” ¿Cómo surge el proyecto? ¿Con quienes lo hiciste?

El proyecto surge en contexto de la cursada de la carrera universitaria de Diseño de Imagen y Sonido, a través de la materia Proyecto Audiovisual 2, materia troncal de la carrera, orientada específicamente a la realización de documentales.

Era mediados de 2022 cuando junto con mis compañeros/as y amigos/as de grupo debíamos elegir una temática para el documental final de la materia. En ese entonces yo recién estaba conociendo y frecuentando la escena de Ballroom de Buenos Aires, lugar al que supe desde un primer momento que quería ser parte. Fue entonces que le propuse al grupo la idea de documentar mi inserción en este nuevo mundo, y cómo esto se traslada a mi vida personal en cuanto a mi transición de género, la cual había comenzado a materializar desde hacía menos de un año.

La realización de este documental fue posible gracias a la relación que habíamos construido con mis compañerxs y amigxs en la primera mitad del año, con quienes me sentí validada desde un principio y con quienes supe que podía confiar para llevar a cabo un proyecto tan personal como este. Luly, Selva, Belu, Lean, Martu y Luqui, nuevamente agradecerles por haberme acompañado y ayudado a plasmar todo esto. 

“Michelle” cuenta tu historia ¿Cómo fue dirigir algo tan personal para vos? ¿Qué sensaciones te dejó?

Al principio tuve mucho miedo. Si bien fui yo la que propuso la idea, cuando finalmente nos decidimos por llevarla a cabo me pregunté “en qué te metiste?”. No sabía bien cómo empezar a “retratar mi vida”, pero una vez que comencé a poner la cámara delante pude ir soltandome, y le pedía a les chiques que viesen el material y me dieran su feedback para las próximas grabaciones.

En el período de grabación trataba de no pararme a pensar en si estaba exponiendo mucho, o poco, sino dejarme llevar. Es hoy en día cuando me veo en la pantalla grande, mostrando mi cara lastimada por la depilación láser, hablando de cuánto quiero que se me vaya la barba, que me doy cuenta de lo personal, pero necesario, del proyecto.

Hoy soy otra persona que la que grabó el documental, y eso me gusta. Así como miro fotos y no me reconozco al principio de mi transición, veo en el documental a aquella Michelle, de hace unos meses nomás pero tan distinta, que me hace concientizar sobre el largo camino que hice, y que aún me queda por delante.

Estoy feliz de haberme animado, de no haber dejado que el miedo a la exposición me ganara. Por esa razón hoy tengo un documental que retrata un período de mi transición, y puede servir para concientizar y abrir el abanico de representación de las identidades trans.

Ballroom es uno de los escenarios donde transcurre el corto ¿Qué le contarías a alguien que no tiene idea que es? ¿Cómo influyó ese espacio en tu vida?

Ballroom nace en los años 70 en Estados Unidos como lugar de contención y celebración de las personas trans afrodescendientes y latinas que vivían en Nueva York, que ante la alarmante realidad en la que dichas personas vivían, siendo violentadas, encerradas e incluso matadas por el simple hecho de ser ellas mismas, vieron una oportunidad para juntarse entre sí, en los lugares más recónditos de la noche neoyorquina, para (ser) libremente. 

Los eventos consistían en categorías de pasarela y de voguing, entre otros, dando la posibilidad a aquellas personas de vivir por un momento la fantasía de ser modelos e imitar las poses que veían a diario en las revistas por parte de la gente blanca heterocis. 

Ballroom me cambió la vida. Pasé de no conocer a ninguna persona queer a rodearme de ellas, lo que me hizo sentir que no estaba sola. Fue un amor a primera vista. El primer evento de Ballroom al que asistí me hizo sentir un orgullo jamás sentido hasta el momento sobre mi identidad. Conocer a mis hermanas y hermanos travestis, al espectro enorme del no binarismo, las drag queens, los drag king, fue hermoso. Reconocerme hoy en día como transfemenidad es gracias a Ballroom, en donde aprendí qué significaba el término que antes ni conocía.

En Ballroom, además, se puede pertenecer a “casas” que llevan un nombre en particular, o ser 007, así nombrados quienes no forman parte de ninguna casa y hacen de la escena Ballroom su gran familia. Las casas son familias elegidas, con las que compartís no solo la pasarela, sino la vida en general. Yo encontré la mía, House of Tropikalia, por la que tan feliz soy de ser parte.

Hoy, si bien la conquista de derechos por parte de la comunidad LGBTIQ+ fue avanzando, seguimos necesitando de estos espacios de resistencia; resistencia contra una sociedad machista, racista, homofóbica, transfóbica, gordofóbica y clasista.
Nuestra existencia y resistencia es política; Ballroom también lo es.

Michelle – Trailer

El corto habla sobre infancias trans ¿Te gustaría compartir alguna reflexión al respecto? ¿Por qué te parece que es importante visibilizarlas? 

En el documental se muestran fragmentos de mi infancia, sobre los cuales reflexiono a partir de recuerdos y anécdotas relacionadas a mi búsqueda de identidad de género, la cual puedo confirmar que empezó en mis primeros años de vida. Dado que esos primeros años son aquellos en los que aún no se tiene una conciencia de la mirada externa que intenta moldearte a lo “normal”, recuerdo esa parte de mi vida como aquella en la que podía ser yo sin juzgarme por ello. Luego, al desarrollar la consciencia del “otro”, me desentendí de lo que era para poder encajar y dejar de ser violentada por expresarme libremente.

Hoy en día, habiendo reconectado con mi identidad y eligiendo conscientemente no amoldarme a lo que la sociedad quiere que sea, es que siento que estoy recuperando todos esos años de mi infancia y adolescencia en los que tuve que callarme y vivir como alguien que no era.

“Michelle” no solo muestra lo que es una infancia trans, sino que demuestra lo inofensivo que puede ser este concepto para la sociedad si es bien abordado. Es también una respuesta a una sociedad que intenta callar nuestras voces queriendo tildar de adoctrinamiento algo tan simple como las infancias libres de mandatos de género. El mero hecho de que un niño o niña pueda explorar su identidad sin cumplir con lo que se le es esperado tiene que ser celebrado, no castigado. 

Hace poco se estrenó el corto en el Festival de la Mujer y el Cine en el Centro Cultural San Martín ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Cuáles son las expectativas con respecto a la difusión de “Michelle”?

¡Fue una experiencia hermosa! Ver nuestro trabajo en pantalla grande fue surreal, y lo hicimos con dos salas llenas, lo cual nos puso aún más contentos. Si bien hay algo del accionar humano que te hace naturalizar la situación, cada tanto me obligo a frenar y reconocer el logro de nuestra primera proyección del documental; ¡y en qué condiciones!

Además, el hecho de que haya sido proyectado en un festival dedicado a la difusión de proyectos dirigidos, guionados y/o producidos por mujeres lo hace aún más especial. Ser considerada y seleccionada para el concurso y la proyección siendo yo una transfemenidad, fue movilizante y esperanzador. Me parece importante que se incorporen voces disidentes a las que la sociedad patriarcal también quiere calladas, de la misma forma que lo quiso, y sigue queriendo, para con las mujeres cisgénero.

En cuanto a las expectativas respecto a la difusión del documental, estamos trabajando en conjunto con Gisela Sanchez, dueña de la distribuidora “Run The World”, para anotarnos en los festivales afines y así seguir difundiendo este trabajo que tan orgullosos y orgullosas nos tiene.

Ficha técnica de Michelle (2022)
➜ 
Productora: simpleprod.av
➜ Dirección: Michelle Nou
➜ Producción: Lucía Santa Cruz Cuesta
➜ Guión: Michelle Nou, Leandro Ferrante, Selva Canepa Saez
➜ Dirección de Fotografía: Belén Rastelli
➜ Cámara: Leandro Ferrante
➜ Montaje: Selva Canepa Saez
Asist.montaje: Belén Rastelli
Dirección de Sonido: Martín Estruch
Sonidista: Lucas Grosso
Post Producción de Sonido: Lucas Grosso

TEMAS: