Dayana Bermúdez Cortes: una historia de activismo negro en Argentina

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Dayana Bermúdez Cortes es actriz, cantante, productora y modelo colombiana radicada en Argentina. Persiguiendo su sueño migró por diferentes partes del mundo y finalmente eligió Buenos Aires para asentarse, motivada por la riqueza cultural que presenta la ciudad porteña.

Su carrera profesional en el país comenzó al realizar una participación en la obra “Muchacho de Luna” dirigida por Oscar Barney Finn sobre los textos del reconocido García Lorca en el año 2019. Luego protagonizó la obra “La Madre de la Patria” que produjo en el año 2022. En uno de sus más recientes hitos, ganó el premio a mejor actriz en el Festival de Cine Independiente de Madrid 2023 por su trabajo en “El Exilio del Mar”

Si bien su proyecto personal es fundamentalmente artístico, también se dedica apasionadamente al activismo negro militando el afrofeminismo. A lo largo de su vida se encontró con las discriminaciones que sufren las personas de la comunidad negra atravesado además por el hecho de ser mujer y migrante.

En diálogo con Página 12 expresó: “Hay una percepción de que el racismo solamente pasa en Estados Unidos porque matan a los negros, pero hay otras formas de racismo también, hay racismo estructural, institucional, microracismos que son situaciones que no son tan violentas, pero violentas en sí. Hacer ese camino fue muy interesante para mí porque me ayudó a descubrir situaciones racistas que yo nunca había vivido porque estuve en un entorno un poco más protegida por mi familia donde siempre exaltaron el valor que tenía reconocerme como mujer negra y me prepararon para la vida en la calle. Al colegio al que fui éramos pocos los niños negros, sé que hay otras personas que no tienen ni esa red de apoyo y por eso reniegan de su negritud”.

Un punto fundamental en su reflexión es sobre qué tipo de espacios se les da a las personas negras. Al respecto agrega: “Otra de las cosas que nos sucede con el racismo es que nos mantiene desenfocados, desconcentrados, es una de las funciones principales que tiene el racismo porque yo ahora estoy hablando de esto, en vez de estar hablando de mi trabajo, de mi familia o de lo que soy como ser humano. La mayoría de los artistas, deportistas, músicos o profesionales de cualquier área, primero tienen que explicar su existencia negra antes de empezar a hablar de lo que son como seres humanos o profesionales. La mayoría de las veces que hay gente negra en la televisión están hablando de racismo, no hay una persona negra de por sí conduciendo un programa, actuando, o un periodista, eso también es una forma de ponernos en el lugar de la gente que tiene que explicar su existencia y eso es una forma de discriminar”.

Durante la pandemia, Dayana fue invitada al ciclo de entrevistas que realiza fedepopgold. “Vivir siendo” es un segmento digital en el que Fede invita a escuchar historias de vida contadas en primera persona.

En la misma hacen un recorrido que funciona como un disparador para temas de mucha profundidad, tales como la negación de la existencia de personas negras, afrodescendientes y afroargentinas en el país, la desigualdad de oportunidades, la no representación afro en los medios de comunicación y los espacios políticos, y la hipersexualización de las mujeres negras.

Tanto en la entrevista con Página 12 como en Vivir Siendo, Dayana marca una contradicción que invita a reflexionar a quienes habitamos este territorio. Si bien plantea que nuestro país es uno de los latinoamericanos que se encuentra más avanzado en materia de derechos humanos, también destaca que las situaciones más racistas las vivió en Argentina.

Entonces cabe la pregunta de cómo es esto posible. La respuesta surge de poner la mirada fina y hacer una diferencia entre lo que tiene que ver con la legislación y las formalidades, en oposición a las conductas culturales que se encuentran arraigadas en nuestra sociedad. Cuestiones como creer que no existen personas negras en el país, tildar de “exóticas” a gente afro, expresiones como “negro de alma, no negro de piel” o incluso convenciones que utilizamos diariamente como humor negro, trabajo en negro y Black Friday son pistas que marcan un racismo estructural completamente naturalizado. 

Replantearse el privilegio blanco es entonces uno de los desafíos más grandes que se presentan para nuestra sociedad actual y escuchar a personas negras es definitivamente el primer paso. Si informarse es la marca de partida, la interseccionalidad será lo que sigue. 

TEMAS: